Etiquetado: ruedas autobiográficas de la sexualidad
-
AutorEntradas
-
-
20 enero 2022 a las 17:58 #1989
Red GENERA enlaces
SuperadministradorEste foro está disponible para plantear las preguntas que os surjan relacionadas tanto con el contenido que estamos trabajando como con el ritmo de trabajo y el desarrollo general del curso.
Para consultas más personales o pedir el asesoramiento de alguna de las pioletas de nuestro equipo docente, también podéis escribirnos a nuestro correo: generaenlaces@gmail.com
¡Nos leemos!
-
31 enero 2022 a las 17:17 #2375
Karen Yineth Quintero Alvarez
ParticipanteBuenas Tardes, estuve revisando el material de videoapuntes sobre AUTO/ETNOGRAFÍA, me surgieron las siguientes preguntas:
1) ¿Hay alguna pregunta o pensamiento inicial para empezar hacer nuestra auto/etnografía sexual?
2) ¿Hay alguna información o dato específico que deba llevar nuestra auto/etnografía?
3) ¿ Se debe realizar con datos de lo que ha sido el proceso sexual para nosotras o a lo que llegamos hoy?
4) ¿la auto/etnografía sexual debe tener datos solo relevantes a nuestra sexualidad?
5) ¿Debo escribir mi bitácora sexual después de cada actividad que hagamos por el Zoom?
-
1 febrero 2022 a las 11:54 #2385
Inma Lozano Caro
ModeradorHola Karen,
¡Me alegro que ya estés en harina pensándote sexualmente en formato auto-etnográfico! Tengo que felicitarte ya por lo sugerentes que son tus preguntas y porque en estas cuestiones que plateas, hay mucho de las respuestas abiertas y de gran diversidad que podemos encontrar en la escritura sobre nuestra sexualidad.
Para ir desbrozando, es muy recomendable escribir las bitácoras después de las sesiones de zoom y especialmente después de los ejercicios obligatorios de cartografía que os proponemos en la plataforma. La experiencia es que si lo escribimos más tarde se pueden perder sensaciones importantes y sobre todo pueden actuar otros filtros de memoria o de adecuación o de ordenamiento que no permiten explorarme bien y mis cartografías corren el riesgo de ser lugares de confort .
Los datos de tu biografía sexual lo escoges siempre tú, pero no es como escoger un hilo de una historia en el que busco un nudo y desenlace, es relevante para ti aunque pueda parecer intrascendente para otras personas. Y lo mismo en el caso de que la bitácora sea un narrativa propia de tus procesos históricos en sexualidad o una narrativa de tu aquí y tu ahora. La sugerencia es tomar un tiempo para saber qué exploración quiero priorizar y porqué… Si decido situarme en mi historia vivida, por ejemplo desde mi niñez hasta ahora, con una perspectiva historiográfica, de vivencias pasadas que me han traído hasta aquí, tendría que asegurarme de tocar, al menos con las puntas de los dedos y los pies el presente, y levantar el mentón después para ver futuros cercanos. Una sugerencia para aprovechar toda la panorámica de subir esta montaña.
Como ves no hay ningún dato primario que desencadene mi bitácora, salvo que así lo decida, porque ese dato puede ser un punto de inflexión en mi autobiografía sexual y quiera narrarme desde ahí… La pregunta inicial es muy abierta y mi sugerencia es que si nos cuesta decidirnos, tomemos la cartografía de los territorios del ser y del hacer de la sexualidad, y sus fronteras, a modo de hoja de ruta, porque empiece por donde empiece es circular y terminaré rodando mi sexualidad por todos estos lugares, y en ese rodar y rondar la sexualidad propia, seguro que aparece ese hito o esos datos importantes para nuestra sexualidad, importancia que no siempre se nos releva al inicio sino cuando hemos puesto patas arriba la experiencia de nuestra sexualidad.
En resumen, fluye y no te apresures a descubrir tesoros antes de reconocer el terreno que vas a cartografiar, en sus dos laderas, el ser y el hacer.
Espero que te haya orientado un poco… estas preguntas van a estar presentes durante todo el viaje así que volveremos sobre ellas.
Felicidades, Karen, por regalarnos estas preguntas FARO!
Inma
-
2 febrero 2022 a las 16:56 #2405
PulgaOcarina
ModeradorHOLA, PUES QUÉ RICO APORTAR ALGO A ESTA CONVERSA….ASI QUE VERSO ENTRE NOS
La autoetnografía parte del si para ponerte en relación con lo otro; es tan personal como el covid 19 -jeje digo yo- que a cada quien le da a su manera, así como en la vida misma que cada quien enfrenta de manera distinta, aunque de partida se compartan los mismos síntomas o las mismas historias.
Hago este símil para poner en palabra la subjetividad que rescata este método (y esta pandemia) ya que invita a ponerme en el centro de la historia y hacer un relato eligiendo dejándose llevar por lo que un ejercicio despierta de manera más espontánea, es como los ejercicios de improvisación que se hacen en teatro, hacer borradores, esquemas, rayones dibujos, poemas que relatan y delatan. Un ejemplo es el ejercicio que hicimos de reflexionar a partir de animales que busca el efecto que a partir de estas correlaciones hablemos de lo que hacemos con lo que somos y lo que hacemos para cambiar lo que somos como dice Eduardo Galeano. Por eso es importante dejarse ser y comenzar por donde sea posible, puede ser por donde la herida grita y/o la sutura canta o sueña poetizando caminos que nos permitan mirar atrás repasando nuestras cicatrices y estando presentes en nuestra vida con toda dignidad y sin culpas en este mundo en el que somos tan efímeramente “In-Felices”. Navegar por nosotras mismas rescatando lo que seguro quiere ser puesto en color y haciendo las paces con lo que quiere ser reinterpretado a partir de la comprehensión de esa relación entre mi vida, el contexto situacional, la trayectoria y la cultura. Este ejercicio reflexivo es una metodología feminista y decolonial que retoma el principio de “lo personal es político”, como desde el feminismo se entiende, eso si nosotras le sumamos la poética para evidenciar los cambios y las fronteras que cada una y en colectivo hemos logrado franquear. La reflexión descolonilizadora deviene de hacer rebeldía a partir de darle valor a través de la narrativa, siempre libre y creActiva de nuestra propia historia de vida y cada quien hace ese tejido con los hilos que tenga, quiera y pueda conseguir y/o contrastar , pues como lo describe Voung Ocean “en la tierra somos fugazmente grandiosos” y es necesario autorreconocer esas grandiosidades que emergen de las mujeres que lideran sus propias vidas y escriben dibujando sus propias historias desde lo cotidiano. Navegar por nosotras mismas rescatando lo que seguro quiere ser puesto en valor y haciendo las paces con lo que quiere ser reinterpretado a partir de la comprehensión de esa relación vida, contexto, trayectoria, cultura.
Somos etnógrafas, somos cartógrafas del interior, somos dibujantes, somos viajeras, somos expresión y ahora buscamos ese tono interior donde cada una nos encontremos repasando la vida propia y generemos saberes desde lo más cercano y certero que somos nosotras mismas como testimoniantes en primera persona de una memoria que esta por escribirse, hay muchas heridas que están por sanarse y muchas estrategias de sobrevivencia, resistencia y de amistad y colegaje que están por escribirse, dibujarse y autorreconocerse.
Esta Navegación con hilos por tejer, tintas por correr y vidas por decir y metaforizar es un camino que cada una empieza a su manera con unas guías que ya lo han hecho y nos invitan a hacer el camino en compañía pues la autoetnografía es participativa y contrastiva para que no se quede en biografía donde lo único que importa es un yo por lo general exitoso mientras que esta propuesta es comunitaria y busca rescatar la memoria de las personas y de los temas y métodos que se han marginalizado tanto como a sus protagonistas.
Con la autoetnografía podemos pasar de ponernos en los zapatos del otro para habitar nuestro vestuario, nuestro ropero, nuestro armario y después, como dice Kate Rushin en su poema la puente “seré útil”. Desde mi punto de vida la autoetnografía es un paso necesario para reconstruirnos desde una ética feminista que invita a ponernos nuestros propios significado y significantes en un proceso de revisión ética de lo que le pedimos al otro a la otra, al otre y a nosotras mismas. Seguro hay procesos, cambios comprensiones que nosotras mismas no hemos encarnado. Así iniciar este camino nos lleva por el concepto de la “nostredad” de Marlene Wayar: “La nostredad” es una nueva subjetividad que despierta a una conciencia social y nos permite la empatía mutua. Como vemos la nostredad camina por el mismo camino del yo soy porque tu eres, mujeres tu que eres yo, acuerpamiento, me too, Yo si te/me creo, si tocan a una tocan a todas, en fin con todo esto pasar la por la cuerpa y la cuerpa por las que juntas producen confluencias en puntos de vida que nos permiten redescubrir esa historia escrita en Pasar la teoría por el cuerpo y mapearla haciendo sencilleces de complejidades con ejercicio que nos permiten autonarrarnos en plural.Con esto nos invito a dejarnos fluir he ir siendo artesanas cartógrafas situadas en el primer territorio conocido, habitado y por re-conocer: el propio cuerpo o la propia cuerpa como digo yo para significar que en mi pasó que El cuerpo fue de otros y para otros pero ahora pasó de ser un objeto a ser un esa sujeta que soy yo que grita en las marchas “esta cuerpa es mía” y además de gritarlo quiero trabajarlo desde las tripas, desde el alma, desde el espíritu, desde el útero, desde las tetas, desde el coño, desde el clítoris, desde mi abuela, mi madre y mis ancestras, desde la ternura que nos hace reconocernos vulnerables y granDiosas…
Así que ha tomar nota de todo lo que se les ocurra, a llevar ese diario soñado de quinceañeras llamado en la academia bitácora y sistematización y para nosotras puede ser un ideario, preguntario o simple y llanamente apuntes y cuaderno de notas, rayones, bosquejos, palabrejas detonantes y un largo y extenso etcétera…
les dejo el poema.El poema de la puente, por Kate Rushin
Estoy harta,
enferma de ver y tocar ambos lados de las cosas
enferma de ser la condenada puente de todos.
Nadie
se puede hablar
sin mí
¿No es cierto?
Explico mi madre a mi padre mi padre a mi hermanita
mi hermanita a mi hermano mi hermano a las feministas blancas
las feministas blancas a la gente de la iglesia Negra la gente de la iglesia Negra a los ex-jipis
los ex-jipis a los separatistas Negros
los separatistas Negros a los artistas
los artistas a los padres de mis amigos …
Después
tengo que explicarme a mí misma
a todos
Hago más traducciones
que las malditas Naciones Unidas.
Olvídense
Me enferman
Estoy enferma de llenar sus huecos
Enferma de ser su seguro contra
el aislamiento de sus autoimpuestas limitaciones
Enferma de ser la loca en sus cenas festivas
Enferma de ser la rara de sus meriendas del domingo
Enferma de ser la única amiga Negra de 34 individuos blancos
Encuéntrense otra conexión al resto del mundo
Encuéntrense otra cosa que los legitime
Encuéntrense otra manera de ser políticas y estar a la moda
No seré su puente a su femininidad
su masculinidad
su humani-dadEstoy enferma de recordarles que no
se ensimismen tanto por mucho tiempo
Estoy enferma de mediar sus peores calidades
de parte de sus mejoresEstoy enferma
de recordarles
que respiren
antes de que se asfixien
con sus propias tarugadas
Olvídense
crezcan o ahóguense
evolucionen o muéranse
La puente que tengo que ser
es la puente a mi propio poderTengo que traducir mis propios temores
Mediar mis propias debilidadesTengo que ser la puente a ningún lado
más que a mi ser verdaderoy después seré útil.
QUERIDO DIARO: ESPERO NO HABERLES DADO LA LATA A MIS COMPAMIGAS CON MIS SENTIPENSARES JEJE
-
-
14 febrero 2022 a las 17:54 #2590
Luz Amparo Pimiento Traslavina
ParticipanteGracias a las tres compañeras del foro, me permitieron abrir mi interno sagrado y poner a rodar el ovillo un tanto enredado he empezado con el hacer algunas madejas para poder aportarme a la deconstrucción y a la construcción de la estructura ideologico cultural cosificante de lo que era y es la sexualidad, los cuerpos, las cuerpas, la construcción del ser y del hacer en los territporios que nos competen hoy en este uno, nuestro paso por el taller de sexualidades femiinistas, abrazos calidos para todas. Seguiré construyendo cachitos de mi.
-
14 febrero 2022 a las 17:56 #2591
Karen Yineth Quintero Alvarez
ParticipanteBuenas Tardes, estuve revizando las ruedas autobiegraficas y me surgieron las siguientes preguntas ¿a qué hace referencia Lgbadoh+ y No binaria cis/trans queer?
-
15 febrero 2022 a las 19:04 #2599
Red GENERA enlaces
SuperadministradorHola, Karen! Me permito contestarte ?
Muchas gracias por tu duda. Sospecho que puede ser compartida por más compañeras, ya que todas esas siglas y palabrejas nos resultan aún hoy en día muy desconocidas.
Esto es porque, como habéis podido ver, hacen parte de la sexualidad entendida desde la diversidad; un enfoque que cuestiona y amplía las identidades, expresiones y prácticas de la sexualidad consideradas ”””””””normales””””””””.
Esas siglas y palabras que hemos traído, sin embargo, no están del todo libres de normatividad, pues tienen su origen en la cultura occidental eurocéntrica y, principalmente, anglosajona. Esto será algo sobre lo que debatiremos en la 2ª Frontera. Pero, para ir abriendo boca, te dejo por aquí una pequeña explicación y las definiciones de dichos conceptos:
Cuando nacemos, todas las personas somos clasificadas en función a nuestra genitalidad. En la cultura occidental, en ese momento, nos meten en lo que llamamos el binario de género: bien en una cajita rosa, de chica y llena de unas determinadas expectativas; o bien en una cajita azul, de chico, con sus correspondientes mandatos. En este sentido, se da por hecho que nuestra identidad de género (que seamos mujeres u hombres, que es lo que la mayoría de sociedades contemplan como posibles) depende inequívocamente de nuestras características corporales. Y eso no es así (hay más identidades de género).
- A veces acertamos: metemos a la persona en la cajita rosa porque tiene vulva y resulta que, al cabo de los años sí que se identifica, se vive y, por tanto, es mujer. En este caso, se trataría de una persona Cis (cisgénero o cisexual también se utilizan para este concepto), que significa literalmente, “de este lado”. Una persona Cis es alguien que se queda en el lado que le han asignado en el género, básicamente, porque coincide con su ser.
- No obstante, a veces no acertamos (porque la vida no puede contenerse únicamente en 2 tipos de caja): y esa persona se identifica, se vive y, por tanto, es otra identidad diferente a la asignada. En estos casos estaríamos hablando de personas Trans (transgénero o transexual son términos relacionados que tal vez hayas escuchado antes). Significa, literalmente, “del otro lado”. Así, en el ejemplo anterior, esa personita con vulva podría haber crecido y haber dicho: “no soy mujer, soy hombre” o podría haber dicho “no soy mujer, soy no binarie”. Bajo la etiqueta Trans se suelen incluir las identidades por las que has preguntado (¡y más que existen!):
Persona no binaria: “quiere decir que no nos identificamos, al menos no totalmente, ni como hombres ni como mujeres” (en palabras de Kaen Aguado y Darko Decimavilla, de la asociación No binaries España).
Queer: es un término inglés que se significa “extraño” o “poco usual” que se utilizaba como insulto. Actualmente, tanto algunas personas que no son Cis como algunas personas con orientaciones del deseo no normativas se han reapropiado de este término y lo utilizan para definirse.
Por otro lado, las siglas LGBADPH+ hacen referencia a distintas Orientaciones del deseo, es decir, qué personas nos pueden atraer, con qué intensidad y cómo se relaciona esto con nuestra identidad de género.
- L: de Lesbianas (mujeres a las que les atraen otras mujeres).
- G: de Gays (hombres a los que les atraen otros hombres).
- B: de Bisexuales (personas que pueden ser de cualquier género a quienes les atraen personas de varios géneros). Por ejemplo: una persona no binaria a quien le atraigan tanto mujeres como otras personas no binarias podría definirse con este término.
- A: de Asexuales (personas de cualquier género que no se sienten atraídas sexualmente por otras personas, o sólo bajo circunstancias muy concretas).
- D: de Demisexuales (una orientación dentro del espectro de la asexualidad, que refiere a personas que sólo sienten atracción sexual hacia alguien con quien se ha establecido un vínculo afectivo previamente).
- P: de Pansexuales (personas de cualquier género que sienten atracción por otras personas independientemente de su identidad de género). Hay debate actualmente sobre qué diferencia a las etiquetas Bisexualidad y Pansexualidad.
- H: de Heterosexuales (la orientación normativa: cuando a un hombre sólo le gustan las mujeres o a una mujer sólo le gustan los hombres).
- +: porque, aunque parezca mentira, hay más etiquetas y definiciones para las orientaciones.
Espero que esta respuesta te aclare algo. Sobre todo, la intención es que conozcáis que hay mucha más diversidad de la que nos ha sido permitido conocer por la colonialidad y el patriarcado en cada uno de los territorios de la sexualidad, tal y como iremos descubriendo en nuestras exploraciones personales y colectivas.
Un abrazo,
Andrea
-
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.